Fashion Week Austrias 2020
1-Bienvenidos al Desfile de los Austrias. En primer lugar saldrá Carlos I de España y V de Alemania.
Cada uno de ustedes debe valorar su ropaje, la herencia recibida y su política interior y exterior.
2- El segundo modelo que observaremos es Felipe II. Describan su atuendo, su política interior y su política exterior.
¿Quién prefieren padre o hijo? ¿Qué modelo político creen que es más ventajoso?
3- En tercer y último lugar por hoy va a desfilar Felipe III.
Aunque este monarca puso poco interés en el gobierno de sus posesiones y dejó gobernar a algunos de sus ministros, llamados validos..Su favorito, el duque de Lerma. Miren, miren...
¿Qué les parece el duque? Analicen su modelo.
Información sobre el duque de Lerma para hacer su desfile. Espero que les ayude.
El Duque de Lerma: crónica del mayor desfalco en la historia de España
El noble castellano convenció a Felipe III para trasladar la corte a Valladolid, donde previamente había comprado propiedades y terrenos. La especulación urbanística le convirtió en el hombre más rico del país
«Para no morir ahorcado, el mayor ladrón de España se viste de colorado», rezaba una copla que corrió por Madrid cuando el Duque de Lerma, el todopoderoso valido de Felipe III, se refugió en el clero para protegerse de quienes le acusaban de desviar dinero de las arcas reales. El traslado de la corte de Madrid a Valladolid en 1601 es el símbolo de hasta donde llegaron las corruptelas de Francisco de Sandoval y Rojas, y supuso un auténtico pelotazo inmobiliario en favor de sus bolsillos, los más abultados del reino.
No es sencillo distinguir si las prácticas de este noble castellano fueron distintas, quizás sí en la falta de sutileza y discreción, a las ejercidas por otros cargos públicos en el Siglo de Oro. De hecho, en la actualidad ha surgido una corriente historiográfica que sitúa al valido de Felipe III como la víctima de un complot diseñado por su propio hijo, el Duque de Uceda, y por su sucesor el Conde-Duque de Olivares para sustituirle en el poder y exagerar sus delitos.
El cabeza de la familia Sandoval, que es conocida en la historia por ser los custodios de Juana «la Loca» en Tordesillas, fue acusado publicamente de orquestar una de las mayores redes de corrupción en la historia de España, cimentada en un sistema de clientelismo y de venta de cargos públicos. Su mano derecha, Rodrigo Calderón de Aranda, fue condenado por delitos de corrupción y ajusticiado en la Plaza Mayor de Madrid. Al Duque de Lerma le salvó su repentina vocación religiosa y el favor del Rey, que nunca dejó de apoyarle. Francisco de Sandoval y Rojas consiguió el título de duque de Lerma con GrandezaLo que nadie puede cuestionar es la enfermiza influencia que ejerció el Duque de Lerma sobre Felipe III. Cuando el Príncipe Felipe –descrito por su padre Felipe II como «alguien poco interesado en los asuntos de estado»– subió al trono, quiso acompañarse de hombres de su confianza que le permitieran abstraerse de toda responsabilidad. En 1599, el Rey otorgó al castellano el título de duque de Lerma con Grandeza de España.
Era la culminación de un ascenso al poder que inició Francisco de Sandoval y Rojas, perteneciente a una familia noble con más deudas que rentas, cuando todavía era un niño. Educado en la corte como compañero de juegos del Príncipe Carlos, a la muerte del infante el joven Francisco pasó a ocupar el cargo de gentilhombre del Príncipe Felipe III –el otro hijo de Felipe II que llegó a la edad adulta– con el que hizo buena amistad.
Pelotazo inmobiliario en pleno Siglo de Oro
Una vez en la cúspide, fue situando en todos los cargos del reino a familiares y a nobles afines a su causa. Según el retrato que hacen sus contemporáneos, el Duque de Lerma era un hombre arrogante y avaricioso que siempre estaba buscando la manera de lucrarse, ya fuera directamente con mordidas en las arcas reales o con la venta de cargos y favores públicos.
Nada que no se hubiera hecho antes en la corte madrileña. Dos bandos irreconciliables se pasaron el reinado de Felipe II disputándose cada gota de poder que derramaba el Rey. Los halcones contra las palomas, la familia Alba contra los Mendoza. Una lucha equilibrada por hacerse con los privilegios reales, que el Duque de Lerma rompió a su favor para quedarse con todos los trozos. En seis años, el Duque de Lerma consiguió el traslado de la corte en dos ocasionesPero si algo tienen de distintas las maniobras del valido de Felipe III, es el descaro con el que actuaba y su gran capacidad para manejar al Monarca a su antojo. En el año 1601, el Duque de Lerma, nacido en Tordesillas, convenció al Rey para que trasladara la corte de Madrid a Valladolid. Previamente, el noble castellano y su red clientelar habían adquirido terrenos y palacios en Valladolid para después venderlos a la Corona. No conforme con unos beneficios que le convirtieron en el hombre más rico del Imperio español, Francisco de Sandoval y Rojas volvió a persuadir a Felipe III para restaurar la corte a Madrid solo seis años después. En la actual capital de España, a cuyo Concejo le tocó pagar un elevado coste por el traslado, el duque repitió la operación urbanística y compró numerosos palacios y viviendas, que en ese momento estaban a precios muy bajos.
El testimonio todavía vivo de su enorme patrimonio, creado casi desde cero, es el palacio que se construyó en Madrid, actualmente empleado como Capitanía General del Ejército. Un edificio construido a la moda italiana, que en dimensiones superaban al Alcazar Real.
Una caída orquestada por la Reina
Entre 1599 y 1618, todas las decisiones acometidas por el Imperio español contaron con el sello del Duque de Lerma. Un periodo que en política exterior estuvo protagonizado por los tratados de paz y las treguas que España firmó con Inglaterra, Holanda y Francia; y que a nivel nacional es recordado por la expulsión de los Moriscos de 1609. La decisión populista causó un importante perjuicio económico del que la Península tardó décadas en recuperarse. El deterioro económico del Imperio cada vez era más visible para los enemigos de España. Cabe recordar que, dos años antes de esta medida, en 1607, se había producido una nueva suspensión de pagos por parte de la Hacienda Real al no ser capaz de hacer frente a la devolución de la deuda.
El deterioro económico encendió las primeras chispas para prender su caída. La Reina Margarita, esposa de Felipe III, reunió bajo su figura a todos los nobles que habían sido dañados por los abusos de poder de Lerma y preparó un proceso contra él. Hubo una investigación de las finanzas que descubrió el entramado de corrupción e irregularidades, aunque la Reina no llegó a vivir para verlo. Entre los acusados por delitos de corrupción se encontraba el hombre de confianza del valido, Rodrigo Calderón de Aranda, que fue ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid en 1621. «Estoy destruido en reputación, en salud y en hacienda, sin que nadie haga caso de mi dignidad» A modo de estratagema, en parte permitida por Felipe III, Francisco de Sandoval y Rojas solicitó de Roma el capelo cardenalicio para protegerse de cualquier proceso judicial, puesto que el clero gozaba de inmunidad eclesiástica. En 1618, el Rey recomendó al Duque de Lerma retirarse de la vida pública. Y desde su retiro en Valladolid, donde murió en el año 1625, el hombre más rico del Imperio español observó impotente como los mismos que habían conspirado para lograr su caída en desgracia, entre ellos el Duque de Uceda y el Conde-Duque de Olivares, ahora se disputaban su sillón.
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Comentarios
Entradas populares de este blog
¡Bienvenidos al blog en el nuevo curso! Os envío un trabajo sobre el Lazarillo de Tormes y cada uno de vosotros lo completáis y me lo mandáis a blog. EL LAZARILLO DE TORMES NOMBRE.......................................................................................................................... CURSO.................................... COLEGIO............................................................................... Lázaro nació en Salamanca, a orillas del río Tormes. Sus padres eran... Escribe la historia de su familia. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
¡Trénicos días a todos! ¡Hoy vais a hacer una redacción de veinte líneas aproximadamente sobre un viaje en tren. Podéis elegir un viaje que hayáis realizado o un viaje inventado por uno de los trenes que vimos ayer. El transiberiano, el tren de la fresa, el Cervantes o otro tren que os guste. ¡Ojo! Es una redacción, no una crónica. Tenéis que ponerle imaginación y poner personajes lugares y acciones. Toda historia ya sabéis que tiene que tener, planteamiento, nudo y desenlace. Buscad un obstáculo en la historia y mirad cómo lo resolvéis. No quiero chapuzas , por favor, ni ponerse a escribir lo primero que se os ocurra. Buscad información, estructurarlo y luego lo ponéis en el blog ¡Buen trabajo!
DÍA DEL LIBRO 1-DECÁLOGO DEL LIBRO 1-LEEDME CON CARIÑO 2- FORRAD MIS PASTAS PARA QUE NO ME ESTROPEE 3-NO DOBLÉIS MIS HOJAS 4-GUARDADME EN MI CASA, LA BIBLIOTECA 5-CONTADME A LOS DEMÁS 6-DISFRUTAD CONMIGO 7-NO ME DEJÉIS SOLO. PONEDME CON OTROS LIBROS. 8-QUEREDME, PORQUE GUARDO TESOROS. 9-SED MIS AMIGOS. SIEMPRE PUEDO ESTAR CON VOSOTROS 10- CUANDO SEA VIEJO NO ME TIRÉIS. NECESITO MÁS CUIDADOS Y CARIÑO. ………………………………………………………………. 2-I - PLATERO Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas.... Lo llamo dulcemente: "¿Platero?", y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal.... Com...
Comentarios
Publicar un comentario