¡Directos días para todos!
¿Cómo se reconoce el C. Directo? Para reconocerlo se pasa la oración activa a voz pasiva. Ejemplo:

El sujeto de la activa pasa a C. Agente (con por) el verbo activo se pasa a pasivo, con el verbo ser o estar más el participio del verbo de esa oración, y el que creemos que es C. Directo se pone de Sujeto en la oración pasiva. Si al hacer esto la oración tiene sentido, entonces el complemento es directo. Otro ejemplo:
Otro ejemplo:
Su rostro ocultaba una costra de polvo.
Venga, hacedlo vosotros y me lo enviáis.
Otra forma de reconocer y distinguir el C. Directo del indirecto es: Si el que creemos es C. Directo se puede sustituir por: LO, LA. LOS, LAS. Si lo sustituimos y tiene sentido es C. Directo. Si no tiene sentido, no lo es.
Ejemplo: Él miró al cantero con piedad. Analizamos: Él, sujeto/ miró, verbo/ al cantero.../ con piedad, C. C. Modo/ Sustituimos al cantero por "lo". Él lo miró con piedad. ¿Tiene sentido? Síii. Entonces, al cantero es C. Directo. Vamos a pasarlo a pasiva. El cantero fue mirado por él con piedad. También vale! Así que, no hay duda el complemento es Directo. El C. Directo cuando se refiere a personas lleva la preposición a. Tenerlo en cuenta.
Si yo digo: Él creyó en ella. En pasiva sería: "En ella es creída por él" ¿Tiene sentido? Nooo, ¡qué horror! Ese complemento no es directo. ¿Lo entendéis? Leerlo despacio. No corráis, que la carrera del aprendizaje es lenta.
El C. Indirecto lleva las preposiciones a, para. y se puede sustituir por ME, TE, SE, NOS, OS,LE, LES. Ejemplos:
-Me apasiona el fútbol. Me es C. Indirecto.
-Abrió la puerta a su hijo. A su hijo es C. Indirecto.
-He escrito una carta a mi madre. A mi madre es C. Indirecto.
- La pasta le encanta. Le es C. Indirecto.
-Dio dos cuadros a su primo. A su primo es C. Indirecto. Se puede sustituir por Le dio dos cuadros, y le es C. Indirecto.
¿Lo habéis entendido? Hago lo que puedo. Mandadme ejemplos de activa, pasiva, C. directo e indirectos para que yo vea que sí lo entendéis. Espero...
¿Cómo se reconoce el C. Directo? Para reconocerlo se pasa la oración activa a voz pasiva. Ejemplo:
El sujeto de la activa pasa a C. Agente (con por) el verbo activo se pasa a pasivo, con el verbo ser o estar más el participio del verbo de esa oración, y el que creemos que es C. Directo se pone de Sujeto en la oración pasiva. Si al hacer esto la oración tiene sentido, entonces el complemento es directo. Otro ejemplo:
Otro ejemplo:

Su rostro ocultaba una costra de polvo.
Venga, hacedlo vosotros y me lo enviáis.
Otra forma de reconocer y distinguir el C. Directo del indirecto es: Si el que creemos es C. Directo se puede sustituir por: LO, LA. LOS, LAS. Si lo sustituimos y tiene sentido es C. Directo. Si no tiene sentido, no lo es.
Ejemplo: Él miró al cantero con piedad. Analizamos: Él, sujeto/ miró, verbo/ al cantero.../ con piedad, C. C. Modo/ Sustituimos al cantero por "lo". Él lo miró con piedad. ¿Tiene sentido? Síii. Entonces, al cantero es C. Directo. Vamos a pasarlo a pasiva. El cantero fue mirado por él con piedad. También vale! Así que, no hay duda el complemento es Directo. El C. Directo cuando se refiere a personas lleva la preposición a. Tenerlo en cuenta.
Si yo digo: Él creyó en ella. En pasiva sería: "En ella es creída por él" ¿Tiene sentido? Nooo, ¡qué horror! Ese complemento no es directo. ¿Lo entendéis? Leerlo despacio. No corráis, que la carrera del aprendizaje es lenta.
El C. Indirecto lleva las preposiciones a, para. y se puede sustituir por ME, TE, SE, NOS, OS,LE, LES. Ejemplos:
-Me apasiona el fútbol. Me es C. Indirecto.
-Abrió la puerta a su hijo. A su hijo es C. Indirecto.
-He escrito una carta a mi madre. A mi madre es C. Indirecto.
- La pasta le encanta. Le es C. Indirecto.
-Dio dos cuadros a su primo. A su primo es C. Indirecto. Se puede sustituir por Le dio dos cuadros, y le es C. Indirecto.
¿Lo habéis entendido? Hago lo que puedo. Mandadme ejemplos de activa, pasiva, C. directo e indirectos para que yo vea que sí lo entendéis. Espero...
Comentarios
Publicar un comentario